miércoles, 14 de noviembre de 2007

Entonces... ¿Cómo enseñamos a leer?


Bibliografía:
Paz Baeza B.,Ma Cristina Solís, Emy Suzuki S., Tonia Razmilic B.: "Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC, escritura interactiva"
Paz Baeza B,Tonia Razmilic B.: "Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC, lectura en voz alta"

Paz Baeza B.,Ma Cristina Solís,Tonia Razmilic B.: "Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC, lectura compartida"


Si le preguntamos a nuestros padres o abuelos como aprendieron a escribir, lo más seguro es que nos cuenten sobre el conocido silabario hispanoamericano de Adrian Dufflocq. Si les preguntamos como aprendieron a leer entonces nos contaran de las vergonzosas clases de castellano donde debían leer en voz alta a como de lugar, donde muchas veces las risas de sus compañeros desmotivaban a los que tenían dificultades para hacerlo.

El programa de aprendizaje inicial de lectura, escritura y matemática de la Pontificia Universidad Católica tiene muy claro que estas estrategias están totalmente obsoletas, por lo tanto este programa nos propone estrategias para el aprendizaje de la lectura y posteriormente para la escritura, teniendo claro que el aprendizaje de la lectura a la vez facilitará el aprendizaje de la escritura si esta se realiza adecuadamente.

Una de las primeras estrategias para el aprendizaje de la lectura es la "Escritura en voz alta" donde la educadora, previa planificación y selección de lo que se va a leer, lee en voz alta a los niños. Se deben tener claras las reglas de respeto de turnos al hablar, levantar la mano, etc. para que la actividad funcione correctamente. Durante la lectura la educadora debe ser un modelo, debe leer fluidamente y utilizar pausas y un tono adecuado (para eso se recomienda haber leído el texto varias veces antes de presentárselo a los niños). Mientras se efectúa la lectura, es importante dar espacio para que tanto los niños como la educadora realice preguntas, comprobar que están comprendiendo lo que se les está leyendo, etc. Finalmente se recomienda que la educadora ponga a libre disposición el texto leído para que así los niños "hagan como que leen".
Es importante saber que las primeras veces es muy posible que no se logre leer el texto completamente ya que los niños no estarán acostumbrados a mantenerse en silencio, sentados, etc. Lo importante es saber cuando detener la actividad, así sea en la tapa del cuento, en la primera hoja, etc. dando prioridad siempre al aprendizaje de los niños y sus propios ritmos.

Posterior a esta estrategia se debe realizar la "Lectura guiada", la cual daré a conocer en otra oportunidad. Una tercera estrategia es la "Lectura compartida", en esta estrategia la educadora y todos los alumnos comparten la tarea de leer. Se selecciona un texto, de la misma manera que antes y se siguen las mismas normas durante la actividad. Es importante que si no se cuenta con un ejemplar grande y visible para los niños este se transcriba o se escoja otro material que permita trabajarlo con todos los niños.
El texto debe leerse varias veces e idealmente deben participar todos los niños en las siguientes lecturas guiándose por los dibujos, memorización del texto, etc. Se deben destacar algunas palabras para desarrollar destrezas como buscar sonidos finales, iniciales, etc. A la vez debemos formular preguntas para fomentar la discusión acerca del tema tratado. Finalmente se debe dejar al alcance del niño el material utilizado, al igual que en la estrategia anterior.

Para finalizar debemos decir que todo lo visto en las publicaciones anteriores son bases fundamentales para el éxito en el aprendizaje de la lectura y posteriormente de la escritura. El programa AILEM UC, también entrega estrategias para la enseñanza de la escritura, la cual también va dándole autonomía de manera gradual en la tarea de la escritura, al igual que sucede con la lectura.

Una de las estrategias donde tanto la educadora como los niños participan es la "Escritura interactiva", donde la educadora en conjunto con los niños deciden si realizar una actividad donde transcriban un texto (Transcripción), realicen algunos cambios a un texto ( Innovación) o simplemente inventen un texto (Negociación).
La educadora pide a cada uno de los niños que escriba una palabra, asegurándose que el niño va a poder lograrlo. Es importante que la escritura no tenga ninguna falta ortográfica, por lo que se recomienda el uso de post it o maskin tape para tapar los errores y volver a escribir la palabra (esto se debe hacer de inmediato y lo hace el niño).
Se lee cada palabra escrita varias veces y posteriormente el texto completo, también se realizan preguntas, tanto los niños como la educadora a ellos. Al igual que las estrategias anteriores, este material debe quedar a disposición libre de los niños.

Es importante que las estrategias se realicen en un ambiente tranquilo y que entregue confianza, idealmente los niños deben estar sentados en una alfombra o cojines cerca unos de otros, de la educadora y del material a utilizar.


martes, 25 de septiembre de 2007

Conciencia fonológica & Aprnedizaje de la lectura.

Bibliografía:
Sylvia Defior: " Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora".
Prof. Luis Bravo Valdivieso: "La conciencia fonologica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura".

Una de las mayores exigiencias al iniciar la enseñanza básica es el aprendizaje de la lectura y escritura. Previo a estos aprendizajes el niño ha desarrollado y aprendido múltiples cosas, ha tenido un sin número de experiencias y además a aprendido a hablar.

La importancia del lenguaje, y estoy hablando de un buen desarrollo del lenguaje, es fundamental para cualquier tipo de aprendizaje durante toda la etapa pre escolar y escolar. Con esto no quiero decir que el niño antes de desarrollar su lenguaje oral no aprenda, si no que, con el desarrollo del lenguaje el niño es capaz de aprender y desarrollar capacidades aún más complejas.

Dentro del lenguaje existe un conjunto de procesos cognitivos subyacenes como la consciencia semantica, sintáctica y fonológica. Esta última, se refiere a la capacidad del niño de ser consciente de las unidades en que puede dividirse el habla, esto ampliamente abarca las habilidades de identificar y manipular las palabras que componen las frases (consciencia lexical), las sílabas de las palabras (conscinecia silábica), hasta llegar a la manipulación de las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas (consciencia fonémica).

Se ha descubierto mediante investigaciones, que el buen desarrollo de la consciencia fonológica es determinante para el éxito en aprender a leer y que a la vez repercute en el aprendizaje de la escritura. Esto no quiere decir que sea el único proceso cognitivo implicado en este aprendizaje, también influyen los procesos visual-ortográficos, la identificación de las letras del abecedario, la velocidad de nominar y el desarrollo del lenguaje oral.

Teniendo clara la importancia de la consciencia fonológica, daré algunos ejemplos de actividades que podemos realizar con los niños para estimular este aspecto del lenguaje, según Sylvia Defior:

Es importante trabajar con los sonidos de las letras y no con sus nombres ( si: c, no: ce).

1) Duración acústica de las palabras: identificar que palabra es más larga.

2) Identificación de palabras en una frase: identiicar cuantas palabras hay.

3) Reconocimiento de una unidad de habla, puede ser inicial, media o final (según sílaba o fonema): Identificación de fonemas en una palabra. (¿oyes una "f" en café?).

4) Reconocer o producir rimas: Identificación de dos palabras que riman.
5) Clasificación de palabras por sus unidades (según sílabas o fonemas): Identificar palabras que comienzan con el mismo fonema (foca comienza igual que forro).

6) Sintetizar o mezclar unidades para formar palabras (según sílabas o fonemas): Identificar la palabra según fonemas entregados (que palabra es "s" "o" "l").

7) Aislar una unidad de una palabra, puede ser inicial, media o final (según sílabas o fonemas): Identificar cual es el primer sonido de la palabra dada.

8) Contar las unidades de una palabra (según sílabas o fonemas): Identificar cuantos sonidos hay en una palabra (generalmente se utilizan las palmas para contarlas).

9) Descomponer una palabra en sus unidades: qué sonidos oyes en la palabra baño.

10) Añadir una unidad a una palabra: qué palabra resultará si le añadimos "s" a alto.

11) Sustituir una unidad de una palabra por otra (según sílaba o fonema): qué palabra resulta si cambiamos la "c" de col por "g".

12) Suprimir una unidad de una palabra: què palabra queda si quitamos "r" a "rosa".

13) Especificar qué unidad ha sido suprimida en una palabra: qué sonido oyes en "caro" que no está en "aro".

14) Invertir el orden de las unidades de una palabra: al invertir la palabra "sol" formamos "los".

Existen variabilidades dentro de cada una de las 14 actividades propuestas, esto determinaría el grado de dificultad y las demandas cognitivas necesarias para lograr realizar correctamente la actividad. Por ejemplo: el tipo y extencion de las palabras utilizadas, el tipo de fonema, la utilización de material concreto ( necesario para los más pequeños), la frecuencia léxica, etc.

Existe una tendencia evolutiva, en donde primero se logra manipular palabras, luego las sílabas y finalmente fonemas, el reconocimiento de las unidades es más fácil que la producción de estas, etc.

Para concluir este tema utilizaré algunas palabras del Profesor Luis Bravo Valdivieso:
la intervención pedagógica temprana en los procesos fonológicos determina directamente un mejor aprendizaje de la lectura. No basta que los niños tengan un buen desarrollo del lenguaje oral o que vivan en un ambiente letrado. Necesitan desarrollar los procesos cognitivos indispensables para interactuar con el lenguaje escrito. Por lo tanto, es fundamental que al ingresar al primer año los niños tengan un desarrollo fonolófico satisfactorio para aprender a codificar.





martes, 28 de agosto de 2007

¿Qué son los textos auténticos y de qué manera ayudan al lenguaje?


Bibliografía:
Danielle Z. Kssow:" Environmental print awareness in young children."
Debra Stevens Peterson,Barbara M. Taylor, Ruth Hansen: "Emergent literacy and oral languaje development."
Paz Baeza Bischoffshausen: "Power point de clases."

Anteriormente se pensaba que el niño debía alcanzar cierta etapa madurativa antes de poder aprender a leer y escribir. Hoy en día, diversos estudios demuestran que los niños al entrar al colegio ya tienen un gran repertorio de la lectura y escritura, debido a su experiencia diaria inmersa en un mundo letrado.
Estas experiencias pudieron ser una lectura temprana de los padres sobre cuentos, experiencias directas con cuentos, conversaciones con sus padres, hermanos o algún niño mayor, cuando alguien en la casa hacia la lista del supermercado, etc. Debemos tener claro, que cualquier tipo de experiencia que haya tenido el niño debe ser significativa para él para que produzca algún aprendizaje.


A partir de esto, es necesario que al momento en que el niño ingrese al colegio se tome en cuenta esta realidad, que puede ser muy distinta entre cada uno de los niños, y además se planifique de manera que las experiencias proporcionen oportunidades variadas donde los niños lean, escriban, hablen y escuchen.
También es fundamental que el ambiente en que esté el niño (en este caso la sala de actividades o sala de clases en el colegio) sea una sala letrada.

Cuando hablamos de una sala letrada nos referimos por ejemplo a:
  • alfabeto
  • calendario y horario
  • lista de curso
  • tabla de asistencia
  • lecturas compartidas
  • pared de palabras
  • textos auténticos
  • etc.
Es importante aclarar que el hecho de que sea una sala letrada no significa que debamos empapelarla de texto, si no que debe hacer una cantidad suficiente para que el niño pueda leer y distinguir entre una y otra. No invadir al niño de información.

El conocimiento de lo impreso es también importante, con esto nos referimos a que el niño se familiarice con el ambiente letrado y numerado que lo rodea. En esta ocasión nos referiremos sólo a lo que es el ambiente letrado.

El conocimiento de lo impreso es el primer acercamiento que el niño tiene sobre el lenguaje escrito y a través de él los niños aprenden que lo escrito es permanente (cada vez que se lee dice lo mismo), organizado (se lee de izquierda a derecha en nuestra cultura, de arriba hacia abajo, las palabras terminan y comienzan con letras, las letras se organizan para formar palabras, las palabras para formar oraciones, existen letras mayúsculas y minúsculas, hay puntuación y
espacio entre las palabras) y que lo escrito tiene un propósito (informar, invitar, ofrecer, entretener, dar instrucciones, etc).

El conocimiento de lo impreso implica la habilidad para diferenciar entre palabras e imágenes y para comprender que el texto impreso es el que lleva el significado del mensaje y no le dibujo o la lámina.

Algunos de los materiales que podemos utilizar son:
  • láminas
  • cuentos
  • revistas
  • textos auténticos
  • etc.

Un material muy accesible, son los textos auténticos. Este material puede ser utilizado en la casa, en el jardín o en el colegio. Los textos auténticos, además son multifuncionales, ya que puede ser utilizado para enseñar matemáticas, historia, arte, etc.

Para partir debemos saber qué es un texto auténtico; los textos auténticos son cualquier texto completo (boleta, cheque, aviso publicitario, etc.) que funciona en situaciones reales de uso, son textos completos, es decir, no están divididos en párrafos o fragmentos. Estos deben ser autosuficientes, el niño debe ser capaz de identificarlo por su estructura, diseño, funcionalidad, etc.



Un ejemplo de lo que es un texto auténtico son las boletas, cuentas de agua, luz, gas, etc. Envoltorios de comida preparada (empanadas, canelones, etc.), logos de marcas, comidas, grandes tiendas, el cartel de los helados con sus precios, etc.

A continuación mostraremos un texto autentico y una actividad propuesta por la profesora Paz Baeza Bischoffshausen en una de sus clases:




Texto autentico (maggi, 6 empanaditas de queso, congeladas, peso neto 240 gr.)





Preguntas iniciales: se debe iniciar la actividad realizando preguntas basadas en los conocimientos previos de los niños.
¿Qué tipo de texto es este?, ¿Dónde has visto este tipo de texto?, ¿Para qué sirve?, etc.
Antes de iniciar la lectura de un texto, los niños con la ayuda de la educadora, indagan sobre la presencia del texto que tienen en sus manos (lo ideal es que las empanadas estén dentro de la caja). Se introduce en el texto a través del contexto.

Etapa de desarrollo: se realizan preguntas cuya respuesta está en el texto. ¿Qué producto ha en este envase?, ¿Cuál es la marca del producto?, ¿Cuántas empanadas vienen en la caja?, ¿De qué son las empanadas?, ¿Cuánto pesa el producto?, etc.
En esta etapa el niño identifica las características propias del texto (reconoce dibujos, números, palabras conocidas y otras que empieza a relacionar con elementos vistos con anterioridad).

También se deben realizar preguntas cuya respuesta no está en el texto, debe buscar pistas y sacar conclusiones.
¿Cómo vienen estas empanadas?, ¿Cómo son las empanadas, grandes o chicas? ¿Cómo lo sabes?,¿Cuánto pesa cada empanada? ¿Cómo podrías averiguarlo?, etc.
En esta etapa el niño identifica elementos del texto y los relaciona con otros elementos del mismo texto. Posteriormente el niño lee el texto completo.

Preguntas finales: preguntas basadas en los conocimientos previos.
¿Qué otro tipo de empanaditas fabrica esta empresa?, ¿Qué otros productos conoces de la misma empresa?, ¿Qué otras palabras conoces que empiezan con la misma letra que maggi?, ¿Qué otras palabras conoces que empiezan con la misma letra que queso?, ¿Has visto alguna vez como se preparan estas empanadas?, ¿Estas empanadas se pueden preparar en el horno?, en una familia que hay 4 personas ¿Cuántas cajas necesitarían?, etc.
En este momento se le formulan al niño preguntas que le permitan reflexionar y transferir lo aprendido y relacionarlo con sus conocimientos previos.
Es importante además utilizar ambos lados de la caja, en el reverso está la información nutricional, la preparación, etc. que puede ser utilizada para matemáticas, cs. naturales, etc.









lunes, 20 de agosto de 2007

¿Qué ralación tiene la música con el lenguaje?

Bibliografía:
Paz Baeza Bischoffshausen y María Cristina Solís Zañartu: Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas.
Paul Madaule, L. Ps.: La música una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje.
Juegos verbales

Hoy en día existen en el mercado múltiples Cd's de música que dicen poder estimular el lenguaje de los niños mediante sus canciones, que son creados por fonoaudiólogos, etc. Debemos saber, que la música es uno de los tantos medios por los cuales podemos estimular el lenguaje y aquí explicaremos su importancia y también propondremos algunas actividades que los niños pueden hacer en la casa utilizando otros recursos.

La música permite desarrollar múltiples capacidades en el niño, entre ellas está el lenguaje. Se han creado algunos métodos que desarrollan habilidades, entre ellas está el conocido efecto mozart y también el método Tomatis, entre otros.

El método Tomatis es único al considerar las dificultades en el entrenamiento musical y las dificultades aún mayores en el aprendizaje como aspectos diversos del mismo: escuchar de manera deficiente.

Tomatis señala que oír y escuchar son dos funciones muy distintas, ya que oír es la percepción pasiva de los sonidos y escuchar es un acto voluntario que requiere querer usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados. Escuchar está relacionado con la atención, el cuidado y retención de mensajes de sonido, específicamente del lenguaje. Por lo tanto, escuchar es fundamental en el proceso de aprendizaje y sobretodo del aprendizaje del lenguaje oral.

La principales características de la música (tono, timbre, intensidad y ritmo) están en el lenguaje oral. Es por esto que la música prepara al oído, la voz y el cuerpo a escuchar, integrar y emitir sonidos del lenguaje. Por ejemplo, "el balbuceo del niño y la repetición de palabras corresponden a las escalas de un músico. Al repetir las escalas fonéticas, el niño integra auditiva y verbalmente las estructuras de sonidos de las palabras." (Madaule,L). Posterior a esto, el niño le dará un significado a estas palabras.

Aún que el método Tomatis fue creado para niños con problemas de escucha, también se puede utilizar en el caso de niños con dificultades en el jardín (lenguaje, parendizaje y comunicación).

Ya sabemos la importancia y lo útil que es la música para el desarrollo del lenguaje del niño, así como también el contacto verbal con los padres, la lectura de cuentos, etc. La música también nos enseña a escuchar, pero también podemos realizar otras actividades para desarrollar el escuchar en los niños:
  • Discutir la importancia de escuchar (escuchar y ser escuchado)
  • Generar situaciones que pongan en práctica el escuchar y ser escuchado
  • Recompensar el escuchar a través de elogios, expresiones positivas, etc.
  • Contar cuentos y responder a preguntas especificas
Es también importante decir que el saber escuchar tiene directa relación con el desarrollo del lenguaje, el cual es fundamental para la comunicación verbal.

El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros meses de vida y es importante que desde el nacimiento el niño tenga experiencias tales como:
  • Escuchar música
  • Hablar con sus padres en todo momento del día
  • Que le lean cuentos
  • Observar y comentar láminas, etc.
Finalmente queremos entregar algunas actividades que puede realizar con su hijo o hija en el auto, la casa, en las vacaciones, etc.
  1. Para favorecer la discriminación auditiva y de la conciencia fonológica, que son importantes para el aprendizaje de la lectura y aspectos ortográficos de la escritura.
  • Aliteraciones: juegos verbales con palabras que comienzan con el mismo sonido. Por ejemplo podemos jugar al "veo-veo" el animador dice "estoy pensando en un objeto que empieza con el sonido..." o proponer que se adivinen sólo objetos que comiencen con el sonido dado. Por ejemplo: ta. Taza, tarro, tapa, taco, tarjeta, etc.
  • Rimas: pida a los niños que se presenten de esta forma: me llamo María y me gustan las tortillas. Me llamo Tomás y me gusta el tomatican, etc.

lunes, 6 de agosto de 2007

Alfabetización inicial.



Bibliografía:
Kathleen Roskos : The Essentials of Early Literacy Instruction
Paz Baeza : ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?
Luis Bravo Valdivieso : La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector
Ana Teberosky : Alfabetización inicial, aportes y limitaciones

Si se habla sobre el aprendizaje de la lectura y escritura la mayoría hablaría sobre un niño de 6 o 7 años que esté cursando 1 básico. Esta idea tiene una parte cierta y otra totalmente errónea. Lo cierto, es que normalmente los niños aprenden a leer y escribir a esta edad, lo erroneo es pensar que a esta edad comienza el proceso de alfabetización del niño.

De acuerdo a los planes y programas establecidos por le ministerio de educación (MINEDUC) los niños al terminar el primer año de enseñanza básica deben saber leer y escribir, pero muchas veces esto no llega a concretarse. Se cuestiona la calidad de la educación entregada por el educador, del establecimiento educativo o las capacidades cognitivas del niño, lo que finalmente provoca que repita de curso.

A partir de esto, es necesario dar a conocer qué experiencias o situaciones educativas permitirán que el niño sea capás de leer y escribir, es decir, hablaremos sobre la alfabetización inicial.

Primero que todo, debemos definir qué es la alfabetización inicial. La alfabetización inicial es un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos, es decir letras y números, y del material impreso. Esta etapa de alfabetización inicial comienza con el nacimiento del niño y culmina a finales de NB1.

También es importante tener presente que "una parte importante del éxito en el aprendizaje de la lectura, en la educación general básica, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los niños en los años anteriores a su ingreso al primer año básico, principalmente en el período del Jardín infantil." (Dr. Luis Bravo Valdivieso.) Este desarrollo del niño, previo al primer año de enseñanza básica, es un proceso que predice el rendimiento de la lectura y escritura no solo en ese período, si no también, hasta los cursos finales de la enseñanza básica.

Variados estudios sustentan lo que acabamos de afirmar, es por esto que nos preguntamos ¿Es importante que la educación inicial sea de calidad? ¿Es realmente el jardín un lugar que sólo presta un servicio asistencial a los niños?
Lamentablemente es así como la mayoría de las personas ven al jardín infantil; un lugar donde los niños sólo van a jugar, a cantar y pintar. Debido a esta falta de conocimientos la educación parvularia ha sido desvalorada a través del tiempo.


Se sabe, a través de estudios de la neurociencia, que el desarrollo del cerebro del niño pasa por un periodo critico entre las edades de 0 a 6 años, en este periodo si no se estimula adecuadamente o no se utilizan, se produce un daño irreparable ya que las conexiones desaparecen (por ejemplo: si un niño no ve luz antes de los 6 meses, muere el nervio óptico).

En la primera imagen podemos ver las conexiones neuronales de un niño al año, a los 6 años y finalmente a los 14 años.

En la segunda podemos observar el periodo de conexiones sinápticas de la visión, oído, de las funciones cognitivas superiores y del lenguaje, que es lo que nos interesa en esta oportunidad



"Lundberg por medio de sus investigaciones (1985), plantea que es muy probable que una deficiencia específica en el desarrollo del lenguaje oral sea un factor central en las dificultades severas para le aprendizaje de la lectura, no nos referimos únicamente a la expresión fonoarticulatoria del habla, si no que entendemos también a un conjunto de procesos cognitivos subyacentes, tales como la conciencia fonológica de las diferencias fonémicas entre las palabras, la conciencia semántica de sus diferencias de significado y la conciencia sintáctica de su ordenamiento en el discurso oral".(Dr. Luis Bravo Valdivieso)

Otras investigaciones realizadas (Bradley y Bryant) muestran que la habilidad para "categorizar sonidos", es decir, poder reconocer semejanzas y diferencias en las rimas y en el inicio de las palabras, cuando son entrenadas en el jardín infantil, tienen como efecto un buen rendimiento lector en básica". (Dr. Luis Bravo Valdivieso)

Entonces a partir de todo esto, nos queda clara la importancia de la educación inicial (al menos en este ámbito), lo que implica el aprendizaje de la lectura y escritura (experiencias previas, es decir, cuando el niño es pre-escolar).

Ahora sólo nos queda por responder la siguiente pregunta:
¿Cuál es el papel del educador?
  • Acercar y motivar al niño en la lectura y escritura desde el primer día.
  • Crear un ambiente letrado, significativo e interesante que considere las experiencias previas de los niños.
  • Entregar múltiples y variadas oportunidades y experiencias para escuchar, hablar, leer y escribir (de acuerdo al contexto y realidad de los niños).
  • Integrar a la familia en actividades de alfabetización.