lunes, 20 de agosto de 2007

¿Qué ralación tiene la música con el lenguaje?

Bibliografía:
Paz Baeza Bischoffshausen y María Cristina Solís Zañartu: Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas.
Paul Madaule, L. Ps.: La música una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje.
Juegos verbales

Hoy en día existen en el mercado múltiples Cd's de música que dicen poder estimular el lenguaje de los niños mediante sus canciones, que son creados por fonoaudiólogos, etc. Debemos saber, que la música es uno de los tantos medios por los cuales podemos estimular el lenguaje y aquí explicaremos su importancia y también propondremos algunas actividades que los niños pueden hacer en la casa utilizando otros recursos.

La música permite desarrollar múltiples capacidades en el niño, entre ellas está el lenguaje. Se han creado algunos métodos que desarrollan habilidades, entre ellas está el conocido efecto mozart y también el método Tomatis, entre otros.

El método Tomatis es único al considerar las dificultades en el entrenamiento musical y las dificultades aún mayores en el aprendizaje como aspectos diversos del mismo: escuchar de manera deficiente.

Tomatis señala que oír y escuchar son dos funciones muy distintas, ya que oír es la percepción pasiva de los sonidos y escuchar es un acto voluntario que requiere querer usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados. Escuchar está relacionado con la atención, el cuidado y retención de mensajes de sonido, específicamente del lenguaje. Por lo tanto, escuchar es fundamental en el proceso de aprendizaje y sobretodo del aprendizaje del lenguaje oral.

La principales características de la música (tono, timbre, intensidad y ritmo) están en el lenguaje oral. Es por esto que la música prepara al oído, la voz y el cuerpo a escuchar, integrar y emitir sonidos del lenguaje. Por ejemplo, "el balbuceo del niño y la repetición de palabras corresponden a las escalas de un músico. Al repetir las escalas fonéticas, el niño integra auditiva y verbalmente las estructuras de sonidos de las palabras." (Madaule,L). Posterior a esto, el niño le dará un significado a estas palabras.

Aún que el método Tomatis fue creado para niños con problemas de escucha, también se puede utilizar en el caso de niños con dificultades en el jardín (lenguaje, parendizaje y comunicación).

Ya sabemos la importancia y lo útil que es la música para el desarrollo del lenguaje del niño, así como también el contacto verbal con los padres, la lectura de cuentos, etc. La música también nos enseña a escuchar, pero también podemos realizar otras actividades para desarrollar el escuchar en los niños:
  • Discutir la importancia de escuchar (escuchar y ser escuchado)
  • Generar situaciones que pongan en práctica el escuchar y ser escuchado
  • Recompensar el escuchar a través de elogios, expresiones positivas, etc.
  • Contar cuentos y responder a preguntas especificas
Es también importante decir que el saber escuchar tiene directa relación con el desarrollo del lenguaje, el cual es fundamental para la comunicación verbal.

El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros meses de vida y es importante que desde el nacimiento el niño tenga experiencias tales como:
  • Escuchar música
  • Hablar con sus padres en todo momento del día
  • Que le lean cuentos
  • Observar y comentar láminas, etc.
Finalmente queremos entregar algunas actividades que puede realizar con su hijo o hija en el auto, la casa, en las vacaciones, etc.
  1. Para favorecer la discriminación auditiva y de la conciencia fonológica, que son importantes para el aprendizaje de la lectura y aspectos ortográficos de la escritura.
  • Aliteraciones: juegos verbales con palabras que comienzan con el mismo sonido. Por ejemplo podemos jugar al "veo-veo" el animador dice "estoy pensando en un objeto que empieza con el sonido..." o proponer que se adivinen sólo objetos que comiencen con el sonido dado. Por ejemplo: ta. Taza, tarro, tapa, taco, tarjeta, etc.
  • Rimas: pida a los niños que se presenten de esta forma: me llamo María y me gustan las tortillas. Me llamo Tomás y me gusta el tomatican, etc.

lunes, 6 de agosto de 2007

Alfabetización inicial.



Bibliografía:
Kathleen Roskos : The Essentials of Early Literacy Instruction
Paz Baeza : ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?
Luis Bravo Valdivieso : La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector
Ana Teberosky : Alfabetización inicial, aportes y limitaciones

Si se habla sobre el aprendizaje de la lectura y escritura la mayoría hablaría sobre un niño de 6 o 7 años que esté cursando 1 básico. Esta idea tiene una parte cierta y otra totalmente errónea. Lo cierto, es que normalmente los niños aprenden a leer y escribir a esta edad, lo erroneo es pensar que a esta edad comienza el proceso de alfabetización del niño.

De acuerdo a los planes y programas establecidos por le ministerio de educación (MINEDUC) los niños al terminar el primer año de enseñanza básica deben saber leer y escribir, pero muchas veces esto no llega a concretarse. Se cuestiona la calidad de la educación entregada por el educador, del establecimiento educativo o las capacidades cognitivas del niño, lo que finalmente provoca que repita de curso.

A partir de esto, es necesario dar a conocer qué experiencias o situaciones educativas permitirán que el niño sea capás de leer y escribir, es decir, hablaremos sobre la alfabetización inicial.

Primero que todo, debemos definir qué es la alfabetización inicial. La alfabetización inicial es un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos, es decir letras y números, y del material impreso. Esta etapa de alfabetización inicial comienza con el nacimiento del niño y culmina a finales de NB1.

También es importante tener presente que "una parte importante del éxito en el aprendizaje de la lectura, en la educación general básica, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los niños en los años anteriores a su ingreso al primer año básico, principalmente en el período del Jardín infantil." (Dr. Luis Bravo Valdivieso.) Este desarrollo del niño, previo al primer año de enseñanza básica, es un proceso que predice el rendimiento de la lectura y escritura no solo en ese período, si no también, hasta los cursos finales de la enseñanza básica.

Variados estudios sustentan lo que acabamos de afirmar, es por esto que nos preguntamos ¿Es importante que la educación inicial sea de calidad? ¿Es realmente el jardín un lugar que sólo presta un servicio asistencial a los niños?
Lamentablemente es así como la mayoría de las personas ven al jardín infantil; un lugar donde los niños sólo van a jugar, a cantar y pintar. Debido a esta falta de conocimientos la educación parvularia ha sido desvalorada a través del tiempo.


Se sabe, a través de estudios de la neurociencia, que el desarrollo del cerebro del niño pasa por un periodo critico entre las edades de 0 a 6 años, en este periodo si no se estimula adecuadamente o no se utilizan, se produce un daño irreparable ya que las conexiones desaparecen (por ejemplo: si un niño no ve luz antes de los 6 meses, muere el nervio óptico).

En la primera imagen podemos ver las conexiones neuronales de un niño al año, a los 6 años y finalmente a los 14 años.

En la segunda podemos observar el periodo de conexiones sinápticas de la visión, oído, de las funciones cognitivas superiores y del lenguaje, que es lo que nos interesa en esta oportunidad



"Lundberg por medio de sus investigaciones (1985), plantea que es muy probable que una deficiencia específica en el desarrollo del lenguaje oral sea un factor central en las dificultades severas para le aprendizaje de la lectura, no nos referimos únicamente a la expresión fonoarticulatoria del habla, si no que entendemos también a un conjunto de procesos cognitivos subyacentes, tales como la conciencia fonológica de las diferencias fonémicas entre las palabras, la conciencia semántica de sus diferencias de significado y la conciencia sintáctica de su ordenamiento en el discurso oral".(Dr. Luis Bravo Valdivieso)

Otras investigaciones realizadas (Bradley y Bryant) muestran que la habilidad para "categorizar sonidos", es decir, poder reconocer semejanzas y diferencias en las rimas y en el inicio de las palabras, cuando son entrenadas en el jardín infantil, tienen como efecto un buen rendimiento lector en básica". (Dr. Luis Bravo Valdivieso)

Entonces a partir de todo esto, nos queda clara la importancia de la educación inicial (al menos en este ámbito), lo que implica el aprendizaje de la lectura y escritura (experiencias previas, es decir, cuando el niño es pre-escolar).

Ahora sólo nos queda por responder la siguiente pregunta:
¿Cuál es el papel del educador?
  • Acercar y motivar al niño en la lectura y escritura desde el primer día.
  • Crear un ambiente letrado, significativo e interesante que considere las experiencias previas de los niños.
  • Entregar múltiples y variadas oportunidades y experiencias para escuchar, hablar, leer y escribir (de acuerdo al contexto y realidad de los niños).
  • Integrar a la familia en actividades de alfabetización.